Esta teoría de los cuatro elementos fue aceptada por ARISTÓTELES de Estagira (384 - 322 antes de J.C.). En realidad, los cuatro elementos no eran más que la generalización y representación de una observación lógica, pues un pues un cuerpo es sólido (tierra), líquido (agua) o gaseoso (aire), o bien se encuentra en estado de incandescencia (fuego).
l ser, y de vacío, el no ser, resultante de los intersticios entre aquellos, y permitiendo su movimiento. Los átomos son eternos, indivisibles (de donde deriva su nombre), y de la misma naturaleza, pero difieren en forma, por el orden en que están colocados en el cuerpo, por su posición relativa y por su magnitud. A pesar de la tendencia positiva de las ideas de DEMÓCRITO, sus seguidores no desarrollaron su pensamiento que ofrece una estrecha relación con las teorías científicas modernas. EPICURO DE SAMOS (342-270 a. J.C.), el más ilustre de ellos, creó la palabra átomo y le asignó un peso esencial. El atomismo de DEMÓCRITO, expuesto en forma brillante en el inmortal poema De rerum Natura del romano LUCRECIO, está construido totalmente por conceptos filosóficos, y no es hasta 1677 en que BOYLE lo establece y DALTON en 1803 lo desarrolla como resultado de observaciones científicas.La alquimia y astrología se asociaron, relacionando el Sol con el oro, la Luna con la plata, Venus con el cobre, Mercurio con el mercurio, Marte con el hierro, Júpiter con el estaño y Saturno con el Plomo.
La obsesión de los alquimistas fue convertir el plomo en oro, mediante un reactivo llamado "piedra filosofal". El fracaso en esta aventura condujo a logros importantes en el conocimiento de la química[1] de los metales y tintes. El estudio de la alquimia, nos guste o no, es antecedente de muchos procesos utilizados hoy en química, desde la metalurgia hasta la cosmética. Además no debemos de obviar que fue la primera disciplina en utilizar el método del ensayo y error, algo bastante cercano al método científico actual.
Las relaciones de la química con la medicina se conocen con el nombre de iatroquímica. El máximo representante de esta tradición iatroquímica es Paracelso (1493-1541). Este médico y sus seguidores son los que otorgaron a la química un papel importante en la preparación de medicinas. La obtención de remedios curativos constituyó para Paracelso la finalidad de la alquimia, ya que asistir a un hombre enfermo era para él mucho más importante que dedicarse a fabricar oro y plata. Con ello introdujo un cambio importante en el enfoque de la alquimia, al apartarse de las metas clásicas de la misma. Esta nueva orientación influyó de modo considerable sobre el desarrollo posterior de la química.
Al avanzar el siglo XVII la alquimia entró en decadencia, y en el XVIII se transformó en lo que hoy llamamos química.
matemáticas con la física, lo que indujo más adelante algo mas o menos un siglo después a Isaac Newton a recopilar todos estos estudios en su libro “Principia Matemática”, destacándose especialmente las tres leyes de la dinámica y su teoría de la gravitación vigentes hoy día.En1661, surgen cantidad de teorías naturalistas, Robert Boyle publica (el químico escéptico o dudas y paradojas físico químicas) y sienta una de las bases de la química moderna[2].
Y… para los hombres de ciencia del siglo XVIII, ya no era suficiente la teoría de los cuatro elementos para explicar la composición de la materia, ya el físico italiano Evangelista Torricelli (1608-47) logró probar, en 1643, que el aire ejercía presión. Demostró que el aire podía sostener una columna de mercurio de setenta centímetros de altura y con ello inventó el barómetro.
El físico francés Edme Mariotte (1630-1684), que descubrió independientemente la ley de Boyle hacia el año 1680, especificó que la temperatura debe mantenerse constante. Por esta razón, en la Europa continental se alude con frecuencia a la ley de Boyle como la ley de Mariotte. …] (Breve historia de la química, capítulo 3. Por Isaac Asimos, preparado por PatricioBarroshttp://www.librosmaravillosos.com/
De todos modos, uno de los más dignos representantes de la química moderna ha sido Antoine Lavoisier, (1743- 1794) quien sentó las bases de la química moderna, cuando estableció que la materia no se crea ni se destruye, ella se transforma, también demostró que el agua, el aire, el fuego no eran elementos: se interesó en estudiar la combustión, este tema en el siglo XVIII era una gran problemática, llegando así con gran éxito a mejorar así las técnicas de alubrado público en su época.
Hacia 1800, siglo XIX, las investigaciones se centraron en el estudio de la materia, fue entones cuando John Dalton (1766 – 1844), presenta los primeros estudios científicos relacionados con la teoría atómica, complementada, seguidamente por Thomsom y Ernest Rutherford ( 1871 – 1937), con base en todas estas teorías Niels Bohr (1885 – 1962), propone el modelo atómico como un sistema planetario, modelo aceptado actualmente.
Teniendo por esta época gran cantidad de conocimientos sobre los elementos químicos, Dimitri Mendeleiev ( 1834 – 1907), organiza la tabla periódica de los elementos con base en sus pesos atómicos.
SIGLO XX: Esta es unaépoca en la que se habla de la teoría de la relatividad en 1905, por Albert Einstein ( 1879 – 1955), los esposos Pierre y Marie Curie realizan estudios basados en la radiactividad, descubriendo con ello los elementos radiactivos el Polonio y el Radio, por la mitad del siglo XX los estudios se centran en los superconductores y fabricación de materiales plásticos, en 1996, se presenta el primer ser clonado
ACTUALMENTE SE CONOCEN CASI 19 MILLONES DE SUSTANCIAS DISTINTAS, PARA EL AÑO 2050 PODRÍAN SER 300 MILLONES
No cabe duda que una de las herramientas científicas para enfrentar el futuro es la ciencia química, con ella se enfrentarán los nuevos problemas del futuro, como son, la escasez de agua por lo tanto las fuentes de energía hídricas, el deterioro ambiental, y el surgimiento de nuevas enfermedades o infecciones, por lo que su relación con la física y la biología permitirán sintetizar nuevos medicamentos específicos para cada persona, de acuerdo a sus características genéticas particulares, lo más posible es que se permita una reprogramación genética para evitar malformaciones en los seres humanos e incluso el hombre, con todo ello, se lograrán cultivos más resistentes a las plagas y/o a la escasez de agua. De otro lado el estudio y conocimiento de la microestructura atómica dará lugar al surgimiento de nuevas sustancias que revolucionarán las nuevas tecnologías, como es la electrónica (microeletrónica), el control ambiental y la energía, tendrán que profundizar en estudios que enfoque con seriedad los ataque nucleares, la destrucción de la capa de ozono debida a los agentes químicos y a la desidia de los seres humanos, el incremento del calentamiento global inducido por la presencia también de tóxicos como son el CO2, en la atmósfera, generado por la quema excesiva de combustibles como son el petróleo, la gasolina y ahora el gas natural, la devastación forestal, la presencia en el ambiente de gases provenientes de las industrias manufactureras que producen insumos de diferentes tipos.Habrá que tomar conciencia, y tener un a población más informada y educada químicamente, que frente a cualquier eventualidad pueda tomar la decisión sobre qué sustancia o material pueda utilizar, como realizar el reciclaje de cada uno de los desechos originados por los productos que consume, bien sean productos para el consumo o desechos tecnológicos como los electrodomésticos y otros más sofisticados con minicomponentes pueden ser fatales para el ambiente del nuevo milenio, se espera una conciencia de que todo es química, todo tiene química y su avance debe justificarse para el bien de la sociedad contemporánea, se ha iniciado un alfabetización científica con la apertura de los museos de ciencia permitiendo que ésta esté al alcance de todos y deje de ser patrimonio exclusivo de la esuela.
Todo cuanto nos rodea está compuesto por átomos y moléculas, que constituyen la única herramienta que tiene el hombre para seguir creando y dando soluciones que den respuesta a los retos actuales y futuros.
[1] De acuerdo con cierta teoría, la palabra khemeia deriva del nombre que los egipcios daban a su propio país: Kham, por consiguiente, khemeia puede ser el arte egipcio. Una segunda teoría, algo más apoyada en la actualidad, hace derivar khemeia del griego khumus, que significa el jugo de una planta; de manera que khemeia sería el arte de extraer jugos. El mencionado jugo podría ser substituido por metal. De suerte que la palabra vendría a significar "el arte de la metalurgia" Pero, sea cual sea su origen, khemeia es el antecedente de nuestro vocablo “química”.
[2] Las imágenes corresponden a la tabla de contenido, primera página del prefacio del libro de Robert boyle, publicado en 1661, una atención de http://oldsite.library.upenn.edu/etext/collections/science/boyle/chymist/000a.html, UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA LIBRARY / schoenberg center for electronic text & image Sceptical Chymist (1661)
[3] Breve historia de la química. Por Isaac Asimos, preparado por Patricio Barros http://www.librosmaravillosos.com/brevehistoriaquimica/capitulo03.html
[4] MORENO SARA. LAVOISIER El creador de la química moderna http://aula.elmundo.es/aula/noticia.php/2000/10/30/aula972665436.html
